Enviado por
José María Rebés

De la náutica y la aeronáutica

 Fecha y hora de inicio
 
24/09/2012 20:51:08
2325 vistas

Nuestra sociedad actual está muy habituada a los neologismos, palabras que nacen en ocasiones refundiendo varias palabras en una o utilizando sus iniciales para crear nuevos términos. En el primer caso está el "modem" (modulador-demodulador con origen en la versión inglesa de estas palabras) o el "píxel" (de "picture element", elemento de imagen) y en el segundo la "ram" (Random-Access Memory, memoria de acceso aleatorio, por contraposición al de acceso secuencial). Estas palabras se clasifican lexicográficamente como acrónimos.

Cuando nació la aviación no existía el uso habitual de hoy en día de acrónimos, inevitable por el desarrollo exponencial de la técnica y la mecánica, así es que el entorno de la navegación aérea se basó en el de la navegación marítima, con la idea de fondo de que al igual que un barco surca los mares un avión surca los espacios aéreos.

Así pues el término "nave" pasó a ser de aplicación también a los aparatos capaces de mantenerse por sus propios medios en el aire. La definición de nave es "estructura artificial capaz de mantenerse a flote en el agua" y el de aeronave es "estructura artificial capaz de mantenerse por sí misma en el aire".

Aunque nos parezca algo simple en su momento se trató de un ejercicio de extensión a un nuevo entorno de un lenguaje existente y utilizado durante milenios. El mar y el aire se asimilaron como espacios de la acción, las naves pasaron a ser naves en el mar o naves en el aire. La precisión "aeronave" no tiene su correspondiente "aguanave", por lo que a veces el término "nave" deviene ambiguo, aunque esa es la idea: todo son naves.

Junto con "nave" se extendió la acción relacionada, navegación, y su verbo correspondiente, navegar. Un barco navega en el mar, un avión navega en el aire. El concepto de navegar lleva implícito el de maniobrar, reservado antiguamente a la navegación marítima, que pasa a ocupar su espacio en la aeronáutica.

No tiene mucho de extraño todo esto, de siempre el mar y el cielo son percibidos como un contiguo, en el que incluso el horizonte a menudo no es claramente visible. La expresión "un mar de nubes" mezcla ambos elementos de una forma poética, pero también muy coloquial.

Contemplado un avión como un navío su tripulación asume roles y nombres propios de la aeronáutica: el comandante y el copiloto (el captain y el first officer) son términos aplicados a los tripulantes de aeronaves. La jerarquía se hace necesaria cuando hay más de una persona a los mandos, pero no se establecen términos nuevos, como por ejemplo "el sillón izquierdo" y "el sillón derecho", por inventar algo, sino que se extraen de la navegación por mar.

Pero aparte de los términos, la aeronáutica heredó usos de la náutica, como por ejemplo:

- Las luces de navegación. Los colores básicos verde y rojo en los extremos de las alas de los aviones (rojo en el ala izquierda, verde en la derecha) son también utilizados en los buques y en los mismos lados respectivos y relativos al sentido de la marcha.

- El timón. En los barcos el timón permite el cambio de rumbo como única opción. La "caña del timón" es cualquier dispositivo conectado al timón que lo hace girar. En aviación existen más de un tipo de timón: el de profundidad que posibilita el cabeceo y el de dirección (similar al de los barcos) que permite la guiñada o giro. El término guiñada proviene también de la navegación marítima, siendo la desviación con respecto al rumbo deseado por un mal control del timón (obviamente nada que ver con el uso en aeronáutica del término).

- La deriva. En navegación marítima es la desviación de la trayectoria real con respecto a la dirección a la que apunta la proa (es decir, el rumbo teórico del barco). En navegación aérea es la cola del avión.

- Velocidad de crucero. Velocidad en tramos de navegación sin maniobras complejas, velocidad constante en ausencia de cambios del entorno, tanto en barcos como en aviones. En aeronáutica se amplía el término a altitud de crucero, aquella en la que los aviones van a velocidad de crucero.

- La bandera. En los aviones no es posible enarbolar banderas (excepto quizás en los inicios de la aviación), por lo que las banderas quedan sustituidas por las escarapelas en el caso de los aviones militares, y por pequeñas banderas en los comerciales. Para los militares la mayoría de los países cuentan con escarapelas circulares, pero no todos (interesante tema para otro post).

- Las medidas.

* Millas náuticas. La unidad para medir las distancias en los vuelos no son los kilómetros, sino las millas náuticas. El valor de conversión adoptado en 1929 es de 1 milla = 1852 m, longitud equivalente a un arco de 1' (minuto) del meridiano terrestre. Como curiosidad, la milla terrestre equivale a 1609 m, siendo bastante más pequeña que la náutica. Las abreviaturas de la milla náutica son "M" o "NM" o "Nm" o "nmi".

* El nudo. La unidad para medir la velocidad son los nudos, no los kilómetros/hora, aunque por razones de practicidad se expresan comercialmente y públicamente en km/h, pero toda la documentación en aviación está basada en los nudos. El nudo tiene su origen en los nudos que se hacían a una cuerda a una distancia regular (distancia denominada braza por ser el equivalente en distancia del tamaño de un brazo). Una cuerda con cuatro nudos y una pieza de madera en un extremo. Un tripulante utilizaba un reloj de arena de duración estimada de medio minuto, y la velocidad se obtenía como el número de nudos de la cuerda que el barco dejaba atrás en ese tiempo. En aeronáutica equivale a una milla náutica por hora, es decir, 1,852 km/h. Así la velocidad a la que los flaps y slats de un Airbus A320 se retraen automáticamente tras el despegue, 210 nudos, se puede decir que es aproximadamente de 390 km/h. Las abreviaturas utilizadas son "kn" o "kt" o "kts".

- Cartografía. Así como para el mar se establecen líneas de navegación y de aproximación a puertos en mapas, para la navegación aérea se establecen líneas de navegación y de aproximaciones a los aeropuertos.

- Faros. Las ayudas a la navegación se llaman en general faros.

Y un largo etcétera que rebasa con mucho lo que se puede escribir en un foro.

Saludos,

José María

----------------------------
Modificado el 25/09/2014 20:36:22
¡Me interesa este tema! 1 Notificar uso indebido




Respondido por
Adrián Alonso Lemes - Lanzarote Spotters

 Respuesta 2
 
25/09/2012 02:20:31

Buenas noches!

Interesante post este como los anteriores que llevas publicando, de verdad aportan un contenido de valor e interés añadido que pone AC en lo más alto, como Dios manda. Da gusto entretenerse con relatos o divulgaciones como tales, ya que de seguir por el mismo camino nos encontraremos con la 'Wikipedia Aeronáutica en Español', estoy convencidísimo. ;-)

Hablando de la Wikipedia, cuando quise buscar información sobre las medidas empleadas en aviación y su conversión a las unidades empleadas en Europa (pies-metros, nudos-km/h, millas-km, etc) vi un dato interesante, más bien es considerado un truco o 'atajo', en el apartado de las millas, donde dice que su equivalente en el metro es 1852m y que si alguien no supiera memorizarlo o recordarlo nos sorprendía con la siguiente frase: 'Un ocho sin codos (UN-O CHO-SIN CO-DOS). ¡Increible! Y me funcionó, porque aún sigo teniendo que recurrir a San Google para saber la conversión de pies (feet) a metros.

Espero, como se puede intuir por lo comentado en el primer párrafo, que sigas sorprendiendonos con contenidos de tal calibre o que otras personas con una amplia biblioteca en su mente también aporte sus granitos de arena para los que andamos cortitos y así seguimos aprendiendo y amando apasionadamente la aviación. Gracias.

Saludos desde Lanzarote,

Adrián A. L. - Canary Islands Spotting
www.adrianalonsolemes.blogspot.com

Respondido por
José María Rebés

 Respuesta 3
 
25/09/2012 09:17:49

Adrián, los pies son fáciles ... para mí como árbitro de fútbol americano :-) 0,3048 metros

Pero para tí es igual de fácil, basado en la distancia de las faltas del fútbol europeo, que es un dato bien conocido de casi todos los aficionados al fútbol: 9,15 metros. En realidad la distancia era de 10 yardas en sus orígenes (como una de las medidas esenciales del fútbol americano, por cierto). Diez yardas son aproximadamente iguales a 9,15 metros (en realidad 9,144) y una yarda contiene 3 pies, como puedes comprobar tú mismo poniendo tres zapatos seguidos: dan aproximadamente algo menos de un metro.

Así es que si no recuerdas el 0,3048 que menciono arriba siempre puedes dividir 9,15 entre 3 y el resultado es bastante aproximado: 3,05. ¡No te pasará nada por despreciar los 0,002 restantes a no ser que necesites aterrizar en Marte una nave espacial!

Off-topic: se cuenta que uno de los motivos por los que la nave Mars Climate Orbiter se destruyó fue por un error de navegación al suministrársele órdenes basadas en métrica anglosajona mientras que el software había sido puesto a punto para métrica decimal. Cada encendido durante el recorrido de los motores respondía para el control de Tierra a valores anglosajones de velocidad y distancia, pero el ordenador de a bordo lo interpretaba como valores decimales, impulsando la nave a una velocidad inadecuada para su entrada en la órbita de Marte a la altura deseada. Pasó demasiado cerca y se destruyó en la atmósfera marciana.

Saludos y gracias por tus palabras de ánimo a mis aportaciones.
----------------------------
Modificado el 25/09/2012 9:19:34





Pulsa aquí para ver las condiciones


© 2006-24 Luis BarcalaContacto | Aviso legal | Privacidad | Equipo | In English